CANAL MAGDALENA: Comercio Exterior y Soberanía Nacional

El sábado 08 de Mayo, se realizo una nueva edición de #CHARLASFUT, evento destinado tanto a la comunidad universitaria, como a diferentes entes y organismos que se vean interesados en temas tanto de interés general, como así también de temas específicos. En esta ocasión, conocimos en profundidad las propuestas que actualmente se están debatiendo con respecto al denominado "Canal Magdalena"
Joaquin Leikam | Secretario de Prensa y Difusión | Federación Universitaria Tecnológica
11 de mayo 2021
En los últimos meses El debate sobre el "Canal Magdalena" que tomó repercusión mediática gracias al aporte de distintos profesionales, periodistas y trabajadores del sector.

En medio del vencimiento de la concesión de la mal llamada “Hidrovía” Paraná-Paraguay y en un momento donde el principal problema del país es la falta de dólares, la puesta en marcha del Canal Magdalena puede significar una ruta fluvial soberana, que sea capaz de optimizar costos logísticos y que genere una fuerte conexión entre el Sur y el Norte de la Argentina.

Hoy, por más raro que suene, una carga que sale desde el Sur con Hidrovia destino al Norte, debe pasar por puertos Uruguayos, generando un sobrecosto innecesario y alimentando dichos puertos de divisas que podrían quedar aquí. El Decreto 949/2020 con firma del Presidente Alberto Fernández delega facultades al Ministerio de Transporte para realizar las obras necesarias en el Canal Punta Indio, que conduce al Puerto de Montevideo".

Todos estos aspectos y otros más, relativos al impacto positivo en la generación de nuevos puestos de trabajo, a los montos de inversión que se requieren, la posibilidad de tener mayor control de Estado para evitar el contrabando y la posibilidad de reactivar la Marina Mercante como nave insignia de la industria Naval de bandera Nacional fueron abordados por un panel de lujo, compuesto por:

  • Jorge Taiana: Senador Nacional y ex Canciller y ex Parlamentario del Mercosur.

  • Horacio Tettamanti: ex Sub Secretario de Puertos y Vías Navegables y ex Consejero Federal Pesquero. Presidente y fundador de Astilleros SPI.

  • Cecilia Comerio: Presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto San Nicolas, ex Senadora Provincial.

Sin lugar a dudas, pensamos que  la comunidad educativa de la Universidad Tecnológica Nacional, debia ser parte de este debate, adoptando un rol activo que le permita transmitir a las nuevas generaciones de profesionales cuáles son los intereses Nacionales y como defenderlos.