10/11/2022

Raquel Lía Chan es la ganadora del Premio Ada Byron 2022

Image
La tercera edición del Premio Ada Byron, con el que las Universidades Tecnológica Nacional (UTN), Católica de Córdoba (UCC) y de Deusto, de España, destacan la labor de las mujeres que hacen ciencia y tecnología en nuestro país, fue para Raquel Lía Chan, bioquímica de extensa, fructífera y reconocida trayectoria académica y científica.

La Dra. Chan tiene 62 años, es Investigadora Superior del Conicet, Profesora Titular en la Universidad Nacional del Litoral y Directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral. Tiene numerosas publicaciones y disertaciones en revistas y conferencias internacionales, galardones y nueve patentes, lo que pone en evidencia la trascendencia de su trabajo.

Se describe a sí misma como "una científica fundamental que aplica el conocimiento adquirido para el desarrollo de tecnologías de punta". Tanto es así que, con su equipo de trabajo, son los responsables de uno de los descubrimientos más importantes de las últimas décadas en el ámbito de la bioagrotecnología: la identificación de un gen del girasol, el HaHB-4, que activa un mecanismo de respuesta de las plantas al estrés por la falta de agua, y que, trasladado al trigo y la soja, produce el mismo efecto y aumenta la tolerancia de estas a la sequía. El trigo y la soja HB4, como se conocen internacionalmente estos transgénicos, ya reciben autorizaciones de comercialización y producción de distintos países.

 
Image
Al recibir el premio, la Dra. Chan dijo: “Lo asumo como un reconocimiento a todo mi grupo de trabajo, con una trayectoria bastante complicada, tortuosa, con muchos pasos distintos, pero que llegó a un final bastante exitoso. Este tipo de trabajo es un trabajo en equipo, no se puede hacer en forma individual. Y, si bien el reconocimiento es individual, para mí, como cabeza visible de este largo proceso, quiero dejar claro y agradecer y reconocer el trabajo de mucha gente: desde mis maestros, que me enseñaron a utilizar la metodología científica, a ser seria, a ser crítica y autocrítica; pasando por mis colegas de los cuales sigo aprendiendo todos los días; hasta mis discípulos, de los cuales sigo aprendiendo continuamente. Todos ellos son parte de este premio”.

 
El acto de premiación se llevó a cabo este jueves 10 de noviembre en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería ubicado en el Campus de la UCC, y fue transmitido en vivo por el Canal de YouTube del Premio Ada Byron Argentina, con el patrocinio de las empresas Fortinet, Microsoft y Arcelor Mittal Acindar.
………….
Datos de la ganadora

La Dra. Raquel Chan, argentina, de 62 años, cursó su educación primaria y secundaria en la Argentina. Obtuvo su título de grado en Química y Bioquímica en la Universidad Hebrea de Jerusalem y realizó su doctorado en la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, trabajando bajo la dirección del Dr. Rubén Vallejos en aspectos funcionales de cloroplastos. Prosiguió trabajando en temas afines en su post doctorado, realizado en la Université Louis Pasteur, en Estrasburgo, Francia, donde comenzó a formarse en biología molecular. A su regreso al país se incorporó al CONICET y en virtud de las oportunidades ofrecidas por el programa FOMEC (Fondo de Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza Universitaria) se estableció en Santa Fe donde su trabajo de investigación, en docencia de grado y de postgrado se llevó a cabo inicialmente haciendo frente a grandes limitaciones de equipamiento y financiación. De ese núcleo inicial surgió, ya en el año 2008, el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL), incorporado al CONICET y que fundara junto a los Drs. Daniel González y Alberto Iglesias. El IAL es un instituto de referencia en Biotecnología y Biología Molecular Vegetal. El IAL se destaca por el nivel y la calidad del conocimiento que genera y difunde, además de desarrollos tecnológicos de alto impacto, patentes y servicios, lo cual le ha generado reconocimiento nacional e internacional.

 
Image
La trayectoria de la Dra. Raquel Chan es la de una mujer descollante en el sistema de ciencia y técnica nacional (es Investigadora Superior de CONICET, Profesora Titular Regular en la Universidad Nacional del Litoral y Directora Regular del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral). Es, asimismo, reconocida internacionalmente lo cual queda demostrado por el número de citas que han recibido sus numerosas publicaciones (Indice H de Scopus 33) y sus invitaciones a disertar en conferencias internacionales. Se describe a sí misma como "una científica fundamental que ha encontrado la aplicación del conocimiento adquirido para el desarrollo de tecnologías de punta". En efecto, la identificación del factor de transcripción de girasol HB4 y su incorporación a la soja y el trigo mejoran su capacidad de sostener rendimientos en climas adversos y sequía, escenarios cuya frecuencia y severidad se intensificarán por efectos del cambio climático. Este fue el primer desarrollo de su tipo en el mundo. Constituye un ejemplo cabal de investigación translacional en cultivos, donde un descubrimiento realizado en base a investigación básica con herramientas de biología molecular se transfirió a otros cultivos extensivos y su eficacia fue comprobada en ensayos a campo mediante colaboración con prestigiosos profesionales de la agronomía y con el apoyo de la empresa Bioceres.

La Dra. Chan cuenta con 9 patentes. Ellas son producto de la investigación que desarrolla junto a su equipo en la Universidad Nacional del Litoral y que se ha publicado en cerca de 100 trabajos en revistas especializadas y varios capítulos de libros. Ha sido muy activa en la formación de RRHH, habiendo dirigido 16 tesis doctorales, y otras tantas de licenciatura. Su impacto en el territorio se multiplica con cada uno de sus discípulos que se insertan en diversos ámbitos del quehacer nacional.

Su quehacer ha sido reconocido con numerosos premios y distinciones, entre ellos por la Fundación Konex, que en 2013 la incluyó como una de las cien personalidades de la ciencia destacadas en la década anterior. El premio Jorge Sábato, otorgado el mismo año por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación la reconoció por su historial sobresaliente en transferencia y desarrollo tecnológico, con impacto productivo para el desarrollo del país.

Es remarcable que la Dra. Chan, inmersa en investigación fundamental y desarrollos tecnológicos, ha logrado destinar tiempo no sólo a la gestión de instituciones de ciencia y técnica (dirección del IAL y del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe), a la activa docencia y formación de RRHH, sino también a una profusa actividad de difusión y divulgación de la ciencia.

Todo ello habla de una profesional distinguida y comprometida con su trabajo. Habla también elocuentemente de una mujer con familia que ha logrado destacarse en el escenario de la ciencia y técnica argentinas, sorteando exitosamente limitaciones que convirtió en desafíos y que le han permitido granjearse un merecido prestigio.

Edith Taleisnik, PhD
Presidente del Jurado
Investigadora Principal, CONICET
Directora del Doctorado en Cs. Agropecuarias, Universidad Católica de Córdoba.