08/01/2020
La UTN realizó el Primer Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE) 2019
Escrito por Lic. Laura Expósito | Área de Comunicación FR Chubut | Fotos Área de Comunicación FR Chubut
Del 27 al 29 de noviembre de 2019, se realizó el Primer Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE) en la Facultad Regional (FR) Chubut (Ch) de la Universidad Tecnologica Nacional (UTN), en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut, Argentina). El evento fue organizado por las tres regionales que dictan la carrera FR Mar del Plata (MdP), FR Tierra del Fuego (TdF) y FR-Ch.
Cabe mencionar que el evento estuvo enmarcado en el 25 aniversario de la creación en Argentina, de la Carrera de Ingeniería Pesquera siendo la UTN la única universidad argentina en dictar dicha carrera.
El evento tuvo como objetivo, promover un espacio de encuentro, comunicación y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, a nivel nacional e internacional, con presencia de todos los actores de la cadena de valor.

SOBRE LA CARRERA
La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), con su impronta federal, desde los comienzos ha enfocado las estrategias de formación de profesionales para contribuir al desarrollo de la región en la que se sitúa cada una de sus Facultades Regionales.
Es así que UTN, consciente de la necesidad de generar recursos humanos especializados en el desarrollo y optimización de la matriz productiva del sector pesquero acuícola, apuesta al desafío de la formación de Ingenieros Pesqueros preparados para proponer estrategias de transformación profundas tanto al sector privado como estatal. En el año 1994 se implementa la carrera de Ingeniería Pesquera, Orientación Procesamiento, en la Facultad Regional Chubut (FR-Ch), en la ciudad de Puerto Madryn. Posteriormente, se abre la carrera en Ushuaia (FR-TdF) y Mar del Plata (FR-MdP).
La Ingeniería Pesquera es una carrera única en el país, dictada exclusivamente en UTN, que tiene como objetivo formar profesionales con capacidades innovadoras y creativas, con una sólida preparación para calcular, diseñar y ejecutar sistemas de ingeniería y proyectos de investigación, para la explotación e industrialización racional del recurso pesquero acuícola.
SOBRE LA CREACIÓN DEL CONGRESO
En noviembre de 2018, durante las IV Jornadas de Ingeniería Pesquera se decidió realizar el 1er Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera (CONIPE 2019) en la Facultad Regional Chubut, en el marco de los 25 años de creación de la carrera.
Dicho Congreso obtuvo el aval institucional del Rector de UTN (Res. 1028/2018), del Consejo Directivo de la FRCH (Res. 232/2018), y del Consejo Directivo de la FRTdF (Res. 228/2019). Asimismo, ha sido declarado de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, por la Cámara de Diputados de la Provincia de Chubut y de Tierra del Fuego, y por la Municipalidad de Puerto Madryn (Res. 1502/19 S.C.E.y C.).
El congreso tuvo un impronta productiva, con actividades relacionadas íntimamente a las problemáticas y temas de interés del sector industrial. Es así que además de las conferencias magistrales, las ponencias orales y posters, se realizaron minicursos, mesas redondas, cine debate, café científico, reuniones de grupos de trabajo, exposición de empresas con stands, y charlas técnicas destinadas a la industria pesquera y naval.
PRIMER DIA
Por la mañana del primer día, se dio inicio al desarrollo de minicursos en Corrosión Metálica, Alimentación y Nutrición de peces en cultivo, Técnicas cuantitativas para la captación de datos de consumo de productos pesqueros y Derecho del mar y Atlántico Sur. También se realizaron las acreditaciones a cargo del personal nodocente de la Regional.
El acto de apertura se realizó en el Aula Magna a las 11 horas, con presencia del Sr. Rector de la UTN (Héctor Aiassa), la Decana de UTN FRCH (Liliana Vázquez), la Directora del Departamento de Ingeniería Pesquera y Presidenta del Comité Organizador del CONIPE (Soraya Corvalan), la Subsecretaría de Pesca de Chubut (Paola Ciccarone) y la Directora de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca de la Nación (Gabriela Navarro). La ceremonia inició con la presentación del Coro de la UTN Elved Williams a cargo de León Berlot, interpretando Calon Lan, uno de los corales galeses más conocidos.
Luego llegó el momento de la presentación de un video alusivo a la historia de la carrera, que recorrió los 25 años de existencia de Ingeniería Pesquera en nuestro país. Después de algunas palabras alusivas de las autoridades, se entregaron distinciones a quienes iniciaron el camino para la implementación de la carrera y se compartió una salutación especial del Ing. Pesquero Sergio Osiroff desde la Antártida, denotando la labor e importancia de graduado de esta carrera para el desarrollo de nuestro país.
Al mediodía inició la primera charla magistral, a cargo del Dr. Juan Freire, Decano de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, quien disertó acerca del talento e innovación en el sector pesquero. El almuerzo se concentró en la carpa gastronómica, donde los asistentes pudieron degustar comidas regionales y compartir un grato espacio en común.
A la tarde iniciaron las presentaciones orales y la primera mesa de trabajo, que tuvo por objetivo debatir acerca de la Ingeniería Pesquera como oferta de formación integral en recursos humanos y su aporte al desarrollo del sector pesquero. La mesa estuvo moderada por las Ing. Pesqueras Diana Bohn y Soraya Corvalán. Alumnos, graduados, docentes y representantes del sector, debatieron acerca del alcance de la carrera y las incumbencias de la misma, con la mirada puesta en la actualización curricular atendiendo a las demandas del sector. El patio de comidas, fue nuevamente escenario para el café de la tarde.
Cerca de las 16.30hs inicio nuevamente el espacio de presentaciones orales, y en paralelo se desarrolló la mesa redonda denominada “El agregado de valor en la industria pesquera Argentina: ¿una utopía?”. Participaron en esta mesa el Ing. Federico Angeleri del Grupo Veraz, el Med. Vet. Fabián Ballesteros (SENASA), El Med. Vet. Andres Liñares (Food Partners Soluciones Alimentarias), el Med. Vet. Carlos Molina e Ing. Bruno Apliche (Food PArtners Patagonia), y el Lic. Miguel Angel Sanchez (ABIN). La mesa estuvo moderada por la Ing. Pesquera Soraya Corvalán. Es así que empresarios, representantes de organismos de control y referentes del mercado, presentaron los casos de sus empresas e intercambiaron opiniones con todos los asistentes.
Con la caída del sol, llegó la música, y con ella, el inicio del CONIPE Cultural. Una impactante muestra de arte de distintos artistas de la ciudad, podían observarse por los pasillos de la Universidad (participaron los artistas Verónica García, Mica Canosa, Maria Cruz Sueiro, Yagui, Alejandra Espinasse, Soraya Corvalán). También las esculturas de hierro de Popaul en la entrada del predio buscaban cortar con la rigidez de las ingenierías y ofrecer otra mirada a todos los que llegaban al CONIPE. El show de Stick de Gustavo Menéndez, docente de UTN Facultad Regional Chubut, reunió a todos los congresistas en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad. Allí, su talento y la particularidad de su instrumento, dejaron admirados a todos los que disfrutaron del espectáculo.
Durante un pequeño descanso, se realizó la presentación de pósters, donde muchos de sus autores pudieron estar presentes para presentarlos e intercambiar palabras con otros colegas.
La primera jornada cerró con un Cine Debate. Se proyectó en el Aula Magna, el film documental Barcos de Papel, que relata la historia de lucha de todos los familiares de las víctimas del hundimiento del Repunte. La proyección se llevó a cabo a sala llena, y contó con la presencia del director de la película, Fernando Duarte, y Gabriela Sánchez, socióloga y familiar del capitán del buque.
Por la mañana del primer día, se dio inicio al desarrollo de minicursos en Corrosión Metálica, Alimentación y Nutrición de peces en cultivo, Técnicas cuantitativas para la captación de datos de consumo de productos pesqueros y Derecho del mar y Atlántico Sur. También se realizaron las acreditaciones a cargo del personal nodocente de la Regional.
El acto de apertura se realizó en el Aula Magna a las 11 horas, con presencia del Sr. Rector de la UTN (Héctor Aiassa), la Decana de UTN FRCH (Liliana Vázquez), la Directora del Departamento de Ingeniería Pesquera y Presidenta del Comité Organizador del CONIPE (Soraya Corvalan), la Subsecretaría de Pesca de Chubut (Paola Ciccarone) y la Directora de Planificación y Gestión de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca de la Nación (Gabriela Navarro). La ceremonia inició con la presentación del Coro de la UTN Elved Williams a cargo de León Berlot, interpretando Calon Lan, uno de los corales galeses más conocidos.
Luego llegó el momento de la presentación de un video alusivo a la historia de la carrera, que recorrió los 25 años de existencia de Ingeniería Pesquera en nuestro país. Después de algunas palabras alusivas de las autoridades, se entregaron distinciones a quienes iniciaron el camino para la implementación de la carrera y se compartió una salutación especial del Ing. Pesquero Sergio Osiroff desde la Antártida, denotando la labor e importancia de graduado de esta carrera para el desarrollo de nuestro país.
Al mediodía inició la primera charla magistral, a cargo del Dr. Juan Freire, Decano de la Escuela de Negocios del Instituto Tecnológico de Monterrey, México, quien disertó acerca del talento e innovación en el sector pesquero. El almuerzo se concentró en la carpa gastronómica, donde los asistentes pudieron degustar comidas regionales y compartir un grato espacio en común.
A la tarde iniciaron las presentaciones orales y la primera mesa de trabajo, que tuvo por objetivo debatir acerca de la Ingeniería Pesquera como oferta de formación integral en recursos humanos y su aporte al desarrollo del sector pesquero. La mesa estuvo moderada por las Ing. Pesqueras Diana Bohn y Soraya Corvalán. Alumnos, graduados, docentes y representantes del sector, debatieron acerca del alcance de la carrera y las incumbencias de la misma, con la mirada puesta en la actualización curricular atendiendo a las demandas del sector. El patio de comidas, fue nuevamente escenario para el café de la tarde.
Cerca de las 16.30hs inicio nuevamente el espacio de presentaciones orales, y en paralelo se desarrolló la mesa redonda denominada “El agregado de valor en la industria pesquera Argentina: ¿una utopía?”. Participaron en esta mesa el Ing. Federico Angeleri del Grupo Veraz, el Med. Vet. Fabián Ballesteros (SENASA), El Med. Vet. Andres Liñares (Food Partners Soluciones Alimentarias), el Med. Vet. Carlos Molina e Ing. Bruno Apliche (Food PArtners Patagonia), y el Lic. Miguel Angel Sanchez (ABIN). La mesa estuvo moderada por la Ing. Pesquera Soraya Corvalán. Es así que empresarios, representantes de organismos de control y referentes del mercado, presentaron los casos de sus empresas e intercambiaron opiniones con todos los asistentes.
Con la caída del sol, llegó la música, y con ella, el inicio del CONIPE Cultural. Una impactante muestra de arte de distintos artistas de la ciudad, podían observarse por los pasillos de la Universidad (participaron los artistas Verónica García, Mica Canosa, Maria Cruz Sueiro, Yagui, Alejandra Espinasse, Soraya Corvalán). También las esculturas de hierro de Popaul en la entrada del predio buscaban cortar con la rigidez de las ingenierías y ofrecer otra mirada a todos los que llegaban al CONIPE. El show de Stick de Gustavo Menéndez, docente de UTN Facultad Regional Chubut, reunió a todos los congresistas en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad. Allí, su talento y la particularidad de su instrumento, dejaron admirados a todos los que disfrutaron del espectáculo.
Durante un pequeño descanso, se realizó la presentación de pósters, donde muchos de sus autores pudieron estar presentes para presentarlos e intercambiar palabras con otros colegas.
La primera jornada cerró con un Cine Debate. Se proyectó en el Aula Magna, el film documental Barcos de Papel, que relata la historia de lucha de todos los familiares de las víctimas del hundimiento del Repunte. La proyección se llevó a cabo a sala llena, y contó con la presencia del director de la película, Fernando Duarte, y Gabriela Sánchez, socióloga y familiar del capitán del buque.
SEGUNDO DIA
Por la mañana del segundo día, se desarrollaron los minicursos en: Alimentación y Nutrición de peces en cultivo, Técnicas cuantitativas para la captación de datos de consumo de productos pesqueros, Derecho del mar y Atlántico Sur, y Principios básicos del cultivo acuapónico.
En paralelo, se desarrolló una actividad organizada por la Subsecretaría de Pesca de la Nación, la última reunión del año de la “Comisión de trabajo para fortalecer las medidas de reducción del bycatch-captura incidental en las pesquerías”. Esta actividad contó con representantes de diferentes organismos, instituciones y representantes del sector pesquero nacional y provincial.
Asimismo, también se realizaron dos charlas técnicas. A las 9 horas se desarrolló la charla técnica “La industria naval y el valor agregado”, a cargo del Sr. Juan Speroni, Secretario General del Sindicato Argentino de Obreros Navales y Servicios de la Industria Naval de la República Argentina (SAON), y el Lic. Miguel Ángel Sánchez, vicepresidente de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (Abin). Posteriormente, personal técnico de Diversey y Carlos De Diago disertaron sobre “Soluciones en higiene y sanidad en la industria pesquera”.
Al mediodía se realizó la segunda charla magistral, “Enfoque ecosistémico de la Pesca Argentina”, a cargo de la Lic. Gabriela Navarro, Directora de Planificación y Gestión de Pesquerías, dependiente de la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, República Argentina.
Luego del almuerzo, se iniciaron las presentaciones orales y la presentación de la “Red de comunicadores del Enfoque Ecosistémico de la Pesca”, Proyecto Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, FAO, GEF. Como parte de dicha actividad se estrenó el documental “Proteger la biodiversidad. Pesca artesanal en el Golfo San José”. Filmado y editado por el Área de Comunicación y Relaciones Institucionales del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la pieza audiovisual resume la historia de la pesca artesanal en el Golfo San José, al norte del Área Natural Protegida Península Valdés en la provincia de Chubut. De la extracción por rastra a la marisquería por buceo, pescadores e investigadores científicos destacan cómo el Enfoque Ecosistémico de la Pesca ha contribuido a lograr prácticas más sustentables vinculadas a la pesca.
En paralelo, se desarrollaron dos charlas técnicas enfocadas en la industria pesquera. El Med. Vet. Fernando López disertó sobre las “Implicancias en la salud pública de nuevas tendencias en el consumo de pescados y mariscos”, y la Lic. Maia Senss Freese de FARMESA presentó “Nuevas tendencias de aplicación en industria pesquera”.
Durante el corte del café, y como actividad planificada del CONIPE Cultural, la compañía de danza “El Quinto Arte” presentó una admirable presentación de tango. Cabe destacar que una ingeniera pesquera forma parte de dicho grupo artístico.
Luego del corte de café, se desarrollaron las ponencias orales, y la Mesa redonda de formación de recursos humanos: “Visión y aportes de asociaciones y sindicatos a la formación para el trabajo en el sector pesquero”. En esta actividad participaron como expositores: Jorge Canales, (Escuela de Pesca , Armada Argentina); Luis Nuñez, (Sec. Gral de STIA Chubut); Jorge Frías (Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca); Italo Carrizo (SAON). La mesa estuvo moderada por el Prof. Norberto Gutiérrez, Secretario General del Gremio No Docente APUTN.
Luego del espacio de presentación de pósters, y con gran afluencia de participantes, se llevó a cabo el Café Científico denominado “Derecho del Mar: La Argentina y su vocación marítima”. La actividad estuvo guiada por destacados miembros de la Asociación Argentina de Derecho Internacional AADI: el Dr. Ariel Mansi y Dr. Rossi (profesores de Derecho Internacional Público, UBA y UNMD), y moderada por el Dr. Alejandro Canio (Prof. de Legislación en Ingeniería Pesquera UTN).
Los asistentes del congreso pudieron disfrutar en la carpa gastronómica y como cierre del segundo día, la presentación de música en vivo de dos bandas locales: Yoppens y Meta Mate. En la primera, el guitarrista es alumno avanzado de Ingeniería Pesquera, mientras que, en la segunda, uno de los miembros fundadores es docente de UTN FRCH.

TERCER DIA
Por la mañana del tercer día, se desarrollaron los minicursos en: Corrosión metálica, Alimentación y Nutrición de peces en cultivo, Técnicas cuantitativas para la captación de datos de consumo de productos pesqueros, Derecho del mar y Atlántico Sur, y Principios básicos del cultivo acuapónico, Alimentación y Nutrición de peces en cultivo, e Industria Pesquera 4.0.
En paralelo, el día viernes se desarrolló una actividad organizada para recibir a estudiantes de escuelas técnicas de la provincia: el CONIPE ESTUDIANTIL. Esta actividad contó con más de 100 alumnos y directivos de escuelas de nivel medio. Los alumnos realizaron una actividad de emprendedorismo a cargo de los docentes Federico Olivo (UTN-Córdoba) y Soledad Inostrosa, (UTN- Chubut), mientras que los docentes y directivos tuvieron un espacio destinado al intercambio de experiencias áulicas, con la guía y moderación del Dr. Juan Freire.
Luego de compartir algunas presentaciones orales de proyectos desarrollados por estudiantes universitarios y de escuelas técnicas, se desarrolló en el aula magna y a sala llena, la última conferencia magistral a cargo del Dr. Juan Freire denominada “Ecosistemas de aprendizaje e Innovación: Transformando la educación, para qué?, cómo?”.
Por la tarde y luego de compartir un espacio de almuerzo, se retomaron actividades tales como presentaciones orales de estudiantes, un taller destinado a docentes de escuelas técnicas con la presentación de los programas UTN - UNESCO para la transferencia a escuelas secundarias de nuevas tecnologías desarrollado por Federico Olivo, Secretario de Extensión Universitaria de la UTN Córdoba, y el Programa de UTN para la Formación de docentes de escuelas Técnicas a cargo del Dr. Sergio Bohn del Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico de la UTN.
En paralelo tuvo lugar a sala llena la mesa redonda de “Avances y desafíos del rol de la mujer en el sector pesquero, contando con mujeres representantes de cada eslabón de la cadena productiva pesquera y acuícola y de organismos e instituciones que la acompañan. En este encuentro fue posible detectar líneas de acción y generar una agenda de trabajo para el 2020 que nuclee nuevamente a las mujeres del sector pesquero acuícola argentino.
La Armada Argentina tuvo su espacio de ponencias desarrollando una interesante charla debate acerca de los Intereses Marítimos argentinos y la actividad de monitoreo aéreo y naval que acompañan a la actividad pesquera en nuestro litoral marítimo.
Finalmente, mientras los estudiantes de escuelas técnicas realizaban una exposición de sus trabajos en formato posters y prototipos tecnológicos contando con un fluido público muy interesado y sorprendido por el nivel de desarrollo de proyectos técnicos, se dio lugar a la última mesa redonda denominada “La industria 4.0 en el sector pesquero: la nueva revolución digital”. Dicha actividad estuvo a cargo de la ing. Pesq. Soraya Corvalán y Lic. Damián Giacone (UTN- Chubut); Dra Alicia Zanfrillo (UTN - Mar del Plata) e Ing. Pesq. Alejandro Fábrega (UTN - Tierra del Fuego).
Durante las tres jornadas, la Organización del congreso contó con colaboradores que realizaron una tarea muy importante de toma de notas y conclusiones derivadas de cada actividad. Este material fue resumido y compartido en el último Taller de Conclusiones del CONIPE 2019, y será compilado y elevado a las nuevas autoridades nacionales de Pesca y Acuicultura para su conocimiento y como aporte desde la Ingeniería Pesquera de toda la Universidad Tecnológica Nacional.
Para el cierre de tan diverso encuentro, se anunció a la ciudad de Ushuaia como próxima sede del II Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera para 2021, y el grupo musical Alma de Diamante junto al Coro Femenino Cantar de los Cantares fueron los encargados de enmarcar el final de lo que fue un encuentro donde se habló de pesca, respetando las diferencias de criterios, dando a conocer los avances tecnológicos y las problemáticas a resolver en conjunto, pero por sobre todas las cosas, en un clima de respeto y cordialidad, aprovechando un espacio brindado por la Universidad Tecnológica Nacional abierto y gratuito a todos.
POST CONGRESO
El día sábado finalizaron los minicursos, y se realizó una interesante actividad con los alumnos y directivos de escuelas técnicas: la salida de campo denominada “Los recursos pesqueros de costa”, en Playa Kaiser. Esta actividad estuvo a cargo de docentes y estudiantes avanzados de Ingeniería Pesquera, con la colaboración de pescadores artesanales locales. Finalizó la jornada con una choripaneada en instalaciones de la Armada Argentina.
CONCLUSIONES
El deseo del comité organizador fue que el CONIPE 2019 sea un espacio de encuentro, intercambio de conocimientos y debate sobre los temas prioritarios relacionados con la actividad pesquera y acuícola, con la presencia y participación activa de todos los actores de la cadena de valor, a fin de generar un documento que contenga líneas de trabajo como aporte a futuras políticas públicas.
A la universidad pública le queda un saldo favorable que superó toda expectativa en cuanto a participación (más de 300 personas se acercaron a nuestra Casa de Altos Estudios a escuchar y a debatir sobre la pesca argentina); diversidad de temas propuestos y desarrollados tanto por empresarios y sindicalistas como por los mismos organismos de la administración pública y por el sector académico; estudiantes de escuelas técnicas que pudieron conocer de cerca la gran oportunidad de formarse a través de la Ingeniería Pesquera para convertirse en profesionales del sector y el gran desafío de nuclear públicos diversos en un clima de respeto y pensando en aportar propuestas y trabajo para la mejora y el aprovechamiento con enfoque verdaderamente ecosistémico de los recursos pesqueros argentinos.
