03/12//2020
Día Internacional de las Personas con Discapacidad
Escrito por Tec Alejandro Belinsky | Área de Inclusión Social y Accesibilidad | Secretaria de Asuntos Estudiantiles | Rectorado

En ese marco, se logró implementar una Red de Discapacidad de UTN, en la cual participan los referentes de las 30 Regionales de la UTN.
En el mes de junio se realizó la primera reunión virtual de Discapacidad de UTN donde se pudo establecer un conjunto de proposiciones que enmarcan las acciones de la Red:
- El marco normativo son las Resoluciones del Consejo Superior 2680/16 y 573/19.
- La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Ley N° 26.378, establece en el artículo 24 que los Estados deberán asegurar un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.
- La función principal es integrar e incluir a las personas con discapacidad al ámbito de la Universidad pública y a la sociedad en su conjunto. Con el objetivo garantizar el derecho a la educación superior en nuestro Universidad. Así como también, lo es el cumplimiento de las legislaciones y normativas universitarias que abordan los derechos de las personas con discapacidad.
- El acceso a la universidad, la permanencia, avance y egreso de personas en situación de discapacidad forma parte de una problemática social más amplia que remite a las oportunidades educativas que poseen los sectores de la población históricamente excluidos del sistema de formación superior.
- Desde el Área (AISA) se impulsa el fortalecimiento y la consolidación de la integración de personas con discapacidad al nivel universitario, además de la inclusión de sectores socialmente comprometidos.
En la reunión participaron las Representantes de Discapacidad de la Universidad Nacional de Lanús, Mg. Marcela Méndez (Coordinadora de la Red Interuniversitaria de Discapacidad del CIN) y la Abog. y Contadora Juliana Cabeza quienes brindaron una charla sobre su experiencia y conocimiento tanto en la UNLa como en la RID. Además, aportaron información sobre el "Documento de ampliación, profundización y operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas".
El 27 de agosto de 2020 se realizó la 2da. Reunión Virtual de Discapacidad, con la presencia de las Representantes de Discapacidad de la Universidad Nacional de La Plata, Psic. Sandra Katz y Lic. Evelina Díaz quienes disertaron sobre su experiencia y conocimiento del trabajo que se viene realizando en la Comisión Universitaria de Discapacidad de la UNLP, área que lleva 20 años trabajando en esta temática. Por su parte, los referentes de las Regionales Santa Fe (Ing. Román Llorens) y Córdoba (Lic. Ramón Mansilla y Florencia Vannelli), compartieron sus experiencias trabajando con alumnos ciegos.
Luego de esa charla se decidió realizar un primer Taller sobre Inclusión y Accesibilidad, que se realizó el día 22 de octubre en el que participaron 120 personas de todos los claustros de la Universidad.
Desde el AISA se destaca y valora el esfuerzo y el trabajo que están llevando adelante los referentes de las 30 Regionales, quienes a pesar de la virtualidad siempre manifiestan su interés por emprender las actividades necesarias por nuestros estudiantes.
Actividades realizadas por el Comité Ejecutivo de la RID (el cual la UTN integra a través de sus representantes) durante el 2020:
Articulación Interredes:
- RUEDA: Presentación de documento definitivo
- REDIAB: Presentación de la propuesta de agenda interredes RID REDIAB 2021
Construcciones Regionales / Región CPRES Bonaerense y Metropolitana
- Representante de la Dirección General de Cultura y Educación y la Dirección de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires: Presentación de articulación institucional con la RID y agenda de trabajo articulada 2021.
Presentación del Informe de gestión 2020 / Plan de acción 2021: Coordinación Ejecutiva.
- Documento de ampliación, profundización y operativización del Programa Integral de accesibilidad para las universidades públicas, propuesto por RID y acordado por el plenario CIN como: Acuerdo Plenario 1104/2020.
- Presentación Discapacidad Psicosocial: Se compartirá avance del trabajo de sistematización del documento y próxima publicación, en proceso de culminación.
- Relevamiento de normativa interna que transversalice y/o contenga la perspectiva de discapacidad / accesibilidad: Se compartirá relevamiento de normativa interna y próxima etapa de trabajo y próxima publicación
- Presentación página web: Descripción de la página RID. Equipo de producción.
- Presentación de propuesta desde RID para presentarse ante Comisión de Planeamiento de la nueva Ley de Educación Superior del CIN.
- Presentación del proyecto de capacitación a SPU.
- Seguimiento y avance en la articulación con ANDIS.
- Seguimiento y articulación interredes RIDDHH, RUEDA, REDIAB
- Seguimiento y avance en la articulación con SPU.
Educación inclusiva: una práctica de Libertad
El movimiento continuo del pensamiento de Paulo Freire nos ha enseñado que la educación es verdaderamente una práctica de libertad. Pero una persona no puede tener libertad en ninguna de sus dimensiones (moral, política y jurídica), si la educación no es inclusiva y de calidad. Para que todas las personas tengan esa libertad y autonomía, la educación se debe de garantizar en igualdad de condiciones y sin restricción alguna.(*)
(*) Extraídos del V Congreso Internacional ´Universidad y Discapacidad´ organizado por la Universidad de Salamanca y la Fundación Once.