15/02/2022

Julieta Rozenhauz y María del Carmen Maurel, Investigadoras de la UTN, fueron Distinguidas por el MINCyT

Escrito por: Lic. Verónica Bravo | Depto. de Comunicación Institucional y Prensa Rectorado UTN - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
whatsapp-image-2022-02-15-at-14.29.59-1.jpeg
El 11 de febrero de 2022, las Investigadoras Julieta Cecilia Rozenhauz y María del Carmen Maurel de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fueron distinguidas con el Premio “Reconocimiento a mujeres en la etapa inicial de las carreras de investigación por su labor científica sobre COVID-19”, que fue otorgado por el Programa Nacional para la Igualdad de Géneros por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT).
La distinción se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra en Argentina todos los años el 11 de febrero, en el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual fue transmitido por el canal de Youtube del Ministerio en https://www.youtube.com/watch?v=JZ3ty-R99h0

Al evento asistieron el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, la Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, la Ministra de Salud, Carla Vizzotti, la Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi, Dora Barrancos, Asesora presidencial y Científica del CONICET, el Secretario de Ciencia y Tecnología del Rectorado de la UTN, Omar Del Gener, entre otros.

“Celebro que este día exista, que une a la siempre postergada mujer y a la siempre necesitada ciencia. Que se les reconozca un lugar a las mujeres que han dedicado su tiempo y su vida a la ciencia. Lo agradezco porque creo que cuando reconocemos estás cosas somos una mejor sociedad porque nos igualamos y la mejor sociedad también es aquella que iguala a todos. Celebremos que hay una generación nueva de científicas que han dado mucho en este tiempo y que darán mucho en los tiempos que vienen. Celebremos por las premiadas”, sostuvo el Presidente de la Nación, Alberto Fernández en el acto de premiación.



 
En este contexto, el Ministerio de Ciencia premió en total a 18 Investigadoras en la etapa inicial de sus carreras profesionales en instituciones científicas y tecnológicas de todo el país por su labor científica, autonomía, compromiso social, trabajo en equipo de mujeres en proyectos destinados a luchar con el virus del COVID-19, los cuales son financiados en el marco del “Programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades en ciencia y tecnología COVID-19” del MINCyT.

Las científicas Rozenhauz y Maurel recibieron el reconocimiento de la región NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones) por la participación en el Proyecto "Implementación de un sistema seguro de evaluación y registración en aulas virtuales de institutos secundarios y terciarios de la provincia del Chaco" de la UTN Facultad Regional Resistencia (FRRe), dirigido por la Mg. Ing. Liliana Cuenca Pletsch, Secretaria Académica y Posgrado del Rectorado de la Universidad.

La Docente Investigadora María del Carmen Maurel de la UTN Facultad Regional Resistencia respecto del premio afirmó: “Es un honor para mí recibir el Reconocimiento a Mujeres en la etapa inicial de las carreras de Investigación por labor Científica sobre COVID-19. El Proyecto por el cual me han reconocido, conjuntamente con la Mag. Julieta Rozenhauz, se denomina “Implementación de un sistema seguro de evaluación y registración en aulas virtuales de Institutos secundarios y terciarios de la Provincia del chaco”.
“Este reconocimiento, en particular es muy importante para las investigadoras de la Región porque brinda visibilidad a los esfuerzos que hacemos todos los días desde el NEA. Así mismo veo representada en nosotras a todas las jóvenes Investigadora de la UTN, quienes tienen un enorme compromiso social, amplia autonomía en la labor de investigación y disposición para el trabajo colaborativo y en equipo”.
“Considero muy significativas las acciones que se vienen realizando desde diferentes organismos e Instituciones para destacar el rol que juegan las mujeres en la ciencia, especialmente en tiempos de pandemia, y recordar a la comunidad en general, que la ciencia y la igualdad de género van de la mano”.

Asimismo, Maurel explicó de qué se trata el proyecto de investigación premiado por MINCYT: “Se trata de un proyecto de transferencia tecnológica en el marco del COVID-19, dirigido por la Mg. Liliana Cuenca Pletsch, donde el objetivo general es implementar, para el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, un sistema de evaluación seguro, utilizando herramientas Open Source, que permita mantener la integridad de los documentos electrónicos generados, como así también proveer métodos de autenticación, control y vigilancia de las actividades de los/las estudiantes a la hora de desarrollar una evaluación on-line”
“Nos propusimos trabajar con e-proctoring, implementación digital de los servicios presenciales de proctoring (supervisión), que son técnicas de vigilancia y control empleadas por institutos de enseñanza y universidades en exámenes presenciales; y la utilización de BlockChain como red de cifrado y autenticación para control de la integridad y validación del generador de los documentos”.
“En el contexto de la ASPO la alternativa para garantizar la continuidad de la enseñanza fue e-learning o aprendizaje a distancia a través de plataformas de aprendizaje web, las cuales llevan consigo diversos problemas a la hora de evaluar resultados de aprendizaje, ya que dicha evaluación deberá realizarse de manera virtual. En este sentido, se trabajó en el diseño de un sistema que permita evaluaciones en línea que asegure mayor confianza tanto a los docentes como a los alumnos”.
“En el marco de la evaluación educativa, el fraude académico, es interpretado como cualquier comportamiento no lícito de un/una estudiante en torno a diferentes instrumentos aplicados para evaluar y/o como requisito para aprobar una materia. Se constituye, en la virtualidad, en un problema difícil de evitar. Si bien existen herramientas en el mercado, éstas son accesibles en sus funcionalidades básicas, pero se encarecen en las más avanzadas. Resguardar o asegurar que los alumnos no cometan fraude sobre la plataforma o alteren los resultados cuando están siendo evaluados permitiría el grado de confiabilidad necesario para que se apliquen instancias de evaluación en casos tan importantes como exámenes parciales o finales en las instituciones de enseñanza media y universidades, algo que en estos momentos es imprescindible realizar”.
Las investigadoras distinguidas con el Premio recibirán $200.000 para usarlo en actividades relacionadas en la elaboración, líneas de investigación o comunicación de los resultados de sus Proyectos. Además, a las premiadas se les otorgará un subsidio de hasta $10.000 para gastos extras de cuidado que pueda ocasionar el viaje desde sus ciudades de residencia a las mujeres ganadoras. Este componente adicional apunta a brindar apoyo a las investigadoras con personas menores de 12 años o no autónomas a cargo.

Por su parte, la Investigadora Julieta Cecilia Rozenhauz remarcó la importancia de reconocimiento otorgado por el MINCYT y agradeció a la UTN por haberla postulado: “El premio es un reconocimiento que me estimula en lo personal pero sobre todo a nivel de lo colectivo y particularmente en nuestra Universidad Tecnológica Nacional, puede resultar alentador para otras colegas mujeres interesadas en la investigación y el desarrollo científico y tecnológico”.
“Una vez más agradezco a las autoridades de la Universidad que me postularon y especialmente a la Secretaría Académica. Destaco que este logro individual es en realidad colectivo porque somos muchas y muchos colegas los que trabajamos juntos en este proyecto de investigación para contribuir a paliar las dificultades ocasionadas por la pandemia. Vale indicar que la situación de ASPO puso en evidencia la sobrecarga y el esfuerzo adicional que hacemos las mujeres generalmente para continuar con nuestro desarrollo profesional. Todos los días las mujeres avanzamos en la igualdad de oportunidades y derechos y vemos como los hombres “deconstruyen” cotidianamente sus roles y funciones, también en el marco de la investigación científica. No obstante, todavía hay mucho camino por recorrer”.
“Visibilizar y poner en valor lo que hacemos las mujeres contribuye a mejorar nuestras relaciones laborales, nuestras carreras profesionales, y nuestra vida. Mujeres y varones debemos construir conocimientos, investigar, colaborar juntos y juntas a la par”, enfatizó Investigadora Rozenhauz.

Las 18 científicas que recibieron sus diplomas fueron: Natalia Fernández (Región Centro, Córdoba) y Verónica Lucía Pugliese Solivellas (Córdoba), María Noelia Salatino (Mendoza), Silvia Miró Erdmann (San Luis), Natalia López Celani (San Juan), Johana Maldovan Bonelli (Provincia de Buenos Aires), Magdalena Lemus (Provincia de Buenos Aires), Julieta Rozenhauz (Chaco), Daiana Ibañez Alegre (Misiones), Paula Llomparte Frenzel (Tucumán), Ana Garay (Santiago del Estero), Constanza Urdampilleta (Santiago del Estero), María Dulce Henriquez Acosta (Río Negro), María Valeria Albardonedo (Neuquén), Sofía Perrone (Provincia de Buenos Aires), Lorena Álvarez Manríquez (Chubut), María del Carmen Maurel (Chaco), Emiliana Orcellet (Entre Ríos).

Por otra parte, se entregó una mención especial a la Investigadora de la Universidad del Chubut, María Verónica Vila, quien participó del Proyecto COVID-19 en Chubut: “Salud mental en las y los trabajadores de servicios esenciales y población en situación de vulnerabilidad psicosocial. Evaluación del estado de situación e intervenciones en redes y dispositivos de cuidados”. La investigadora falleció durante la etapa de evaluación, por lo que su familia recibió el diploma entregado por la Presidenta del CONICET Ana Franchi.