PROYECTO CUBESAT UTN
El proyecto CUBEST UTN dirigido a estudiantes de nuestra Universidad, abarca sobre todo temas curriculares de tecnología, física y programación. A través de la experiencia práctica que se adquiere trabajando en un proyecto espacial a pequeña escala, el Cubesat utiliza esos contenidos teóricos de manera interdisciplinar y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
La Coordinación del proyecto se hará en conjunto entre la Secretaria de Extensión Universitaria de la UTN y el Grupo de Lanzadores Tecnológicos perteneciente al Laboratorio de Propulsión de la Regional Haedo que será responsable de la provisión de los cohetes portadores y los cursos de capacitación acerca de los aspectos técnicos del proyecto.
FASES DEL PROYECTO
FASE 1
INSCRIPCIÓN
Cada equipo de estudiantes estará formado de 3 a 6 participantes matriculados y cursantes regulares de cada Regional.
FASE 2
MISION DEL CUBESAT
Los equipos identificarán una misión científica o tecnológica para la competencia y trabajarán con su docente para conceptualizar, desarrollar y detallar sus diseños para la evaluación de esta fase.
FASE 3
FABRICACIÓN Y ENSAYOS
Los equipos finalistas serán notificados para que inicien la fabricación y ensayos de su CUBESAT.
FASE 4
LANZAMIENTO Y OPERACIONES
Los equipos que hayan pasado satisfactoriamente la revisión prelanzamiento serán invitados al evento de lanzamiento.
FASE 5
INFORME FINAL
Los equipos que hayan lanzado presentarán un informe de las operaciones y evaluación de datos científicos para que pueda ser evaluado por el jurado.
15/04/25
30/04/25
05/05/25
10/05/25
15/06/25
02/07/25
04/08/25
10/08/25
10/25
10/25
17/11/25
10/12/25
A través del proyecto CUBESAT UTN los equipos participantes realizan todas las fases de un proyecto aeroespacial real, desde la elección de los objetivos de la misión hasta el diseño del satélite, la integración de componentes, la comprobación del sistema, la preparación del lanzamiento, las operaciones en vuelo y el análisis de los datos obtenidos. A través de todo este proceso, el alumnado:
- Aprende de manera práctica.
- Se familiariza con la metodología de investigación y desarrollo, que suele utilizarse en las profesiones científicas y técnicas de la vida real.
- Adquiere y refuerza conocimientos de diversas áreas de la tecnología, física y programación.
- Refuerza sus capacidades sociales, comprobando la importancia de la coordinación y el trabajo en equipo.
- Potencia su capacidad comunicativa.
- Fomenta su espíritu autocrítico, creatividad y su motivación por aprender.
El hardware y la misión deberán diseñarse siguiendo los siguientes requisitos y restricciones:
- Todos los componentes del CUBESAT deberán entrar dentro de un cubo de 10 cm de lado. Se adicionarán 10 cm para el plegado del paracaídas.
- Las antenas, transductores y el resto de los elementos del CUBESAT no podrán exceder el tamaño del cubo hasta que se libere del vehículo de lanzamiento.
- La masa del CUBESAT deberá ser como máximo 1 kg incluido la masa del paracaídas. El valor mínimo deberá ser de 750 Los CUBESAT más ligeros deberán portar un lastre adicional para alcanzar el límite de masa mínima requerida de 750 g. En esta medida se incluye el peso del paracaídas.
- El uso de explosivos, detonadores, pirotecnia y materiales inflamables o peligrosos está terminantemente Todos los materiales utilizados deben garantizar la seguridad del personal, los equipos y el entorno. En caso de duda se solicitarán las Fichas de Datos de Seguridad de los Materiales (Material Safety Data Sheets -MSDS-) a los equipos.
- La alimentación eléctrica del CUBESAT debe obtenerse de baterías. Los sistemas deben estar preparados para permanecer encendidos durante cuatro horas
- La batería debe estar accesible para que pueda cambiarse o recargarse con facilidad en caso
- El CUBESAT debe contar con un interruptor u otro sistema de alimentación general perfectamente
- Es recomendable incluir un sistema de posicionamiento para recuperarlo fácilmente una vez el CUBESAT llegue a Tierra (buzzer, GPS, ).
- El CUBESAT debe contar con un sistema de recuperación, como un paracaídas, que pueda reutilizarse después del lanzamiento. Se recomienda el empleo de tejidos de colores llamativos que faciliten la localización del CUBESAT tras el
- La conexión del paracaídas debe ser capaz de soportar una fuerza de hasta 100 N. La robustez del paracaídas debe probarse para garantizar que el sistema funcionará como
- Para favorecer la recuperación el CUBESAT se recomienda un tiempo máximo de vuelo de 120 Si se intenta un aterrizaje controlado, se recomienda un tiempo de vuelo máximo de 170 segundos.
- Con el objetivo de recuperar el CUBESAT se recomienda una velocidad de descenso de entre 8 y 12 m/s. No obstante, la velocidad de descenso no deberá ser inferior a 5 m/s ni superior a 12 m/s por razones de
- El CUBESAT deberá ser capaz de soportar una aceleración de hasta 20 g
- Todos los equipos deberán ceñirse a la frecuencia que se les asigne durante la campaña de lanzamiento. El rango de frecuencias permitidas se comunicará a su debido tiempo. Como se lanzan 3 CUBESAT simultáneamente, se recomienda tenerlo en cuenta a la hora de diseñar el sistema de comunicación, incluyendo algún tipo de codificación de datos, con el fin de no confundirlos con los de otro equipo.
- El CUBESAT deberá estar listo para volar en el momento de la llegada a la campaña de lanzamiento.
Telefono: 011 - 53715833