
El cáncer colorrectal (CCR), se desarrolla en el colon y el recto (intestino grueso).
Se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. El resto de los CCR se produce en personas con riesgo adicional debido a: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal, y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.
Este tipo de cáncer se puede curar porque si se detecta tempranamente las posibilidades de curación son superiores al 90% y los tratamientos son menos invasivos.
Para prevenir el CCR se recomienda:
- Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.
- Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal.
- Ingerir productos ricos en calcio (lácteos).
- Realizar ejercicio físico regularmente y evitar el sobrepeso.
- Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.
Los estudios de detección del CCR son:
- El test de sangre oculta en materia fecal inmunoquímico (tsomfi).
- La colonoscopía.
¿Cuándo ir al Médico/a?
- Todas las personas de 50 a 75 años aunque no tengan síntomas deben efectuar chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas o detectar y tratar el cáncer colorrectal en una etapa temprana.
- En caso de tener antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos debe consultarse a un médico especialista si es necesaria la realización de exámenes a más temprana edad.
Ante síntomas, como sangrado o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso. - Si tenés entre 50 y 75 años, y no presentás síntomas ni antecedentes familiares.
- Si presentás colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn (sin importar tu edad).
- Si tenés familiares cercanos (padres, hermanos o hijos) que han tenido CCR o pólipos adenomatosos (sin importar tu edad).
- Si ya tuviste pólipos adenomatosos o cáncer colorrectal.