Programa: Transporte y Vías de Comunicación



Coordinador: Fernando IMAZ
Docente investigador FR Santa Fe
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
Disp. SC,T y P Nº 039/2022


INTRODUCCIÓN:
La Universidad Tecnológica Nacional basa su excelencia académica en tres pilares fundamentales, la docencia, la investigación, la extensión las que son planificadas y formuladas a partir de una cuarta dimensión institucional “la gestión”, espacio que atraviesa las tres anteriores, y que sirve como nexo para poder llevarlas delante de manera eficaz y articulada.
Como Institución Académica, nuestra Universidad posee dos características que la distinguen del resto del sistema universitario nacional, por un lado es la única casa de estudios del país cuyo objetivo académico prioritario es la ingeniería, y por otro, su conformación territorial, ya que sus diferentes sedes distribuídas a lo largo y ancho de la Argentina la lleva necesariamente a abarcar una diversidad de ejes de estudio y análisis, que fortalecen su potencial científico – tecnológico, con una elevada dosis de transferencia de sus resultados a la sociedad.
En lo que refiere al transporte como disciplina, se puede inferir que la explotación del mismo se está convirtiendo rápidamente en una industria de alta tecnología, donde la investigación y la innovación toman roles cruciales para el desarrollo y competitividad en las agendas gubernamentales.
Debido a los factores antes enunciados, y a partir de varias experiencias exitosas en relación con el Gobierno Nacional y lo propio realizado en diferentes ciudades del país, la UTN viene transitando un camino que hace vislumbrar un futuro promisorio en la temática del transporte, destacándose una serie de aportes realizados para la resolución de problemáticas concretas en la temática, que se han plasmado a través de proyectos de investigación y desarrollo, la creación de grupos y centros de estudio, una gran cantidad de convenios de cooperación y asistencia con Organismos Gubernamentales y entidades públicas y privadas.
Ante el panorama antes mencionado, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional, ha propiciado la conformación de un Área específica de Programas de Ciencia y Tecnología, dentro del cual y como una manera de darle identidad y posición de privilegio, ha definido la creación del PROGRAMA DE TRANSPORTE Y VÍAS DE COMUNICACIÓN (PTVC), con la finalidad de abordar la problemática desde diversos campos de estudio, fomentando la ampliación de acuerdos y convenios existentes en la temática y la realización de acciones pertinentes, con el fin de producir un incremento de dichos acuerdos, muy especialmente, con instituciones científicas y tecnológicas de prestigio reconocido a nivel nacional e internacional.
Se pretende que el PTVC tome una aproximación “holística”, considerando tanto las interacciones entre vehículos, redes o infraestructuras, como el uso de servicios que necesariamente se anexan a la temática del transporte, donde es menester la integración de nuevos conceptos, conocimientos, y tecnologías, dentro de un contexto socio-económico y político determinado.
Se suma a lo anteriormente expresado, la inclusión de estudios de mitigación de externalidades negativas en relación al ambiente, a la energía, a la seguridad y a la salud pública.
OBJETIVO:
Asegurar la coordinación y complementación de esfuerzos, optimizando medios y asignación de recursos, que propicien un conjunto coordinado y autosuficiente de proyectos orientados hacia resolución de problemas derivados del transporte y las vías de comunicación, considerando su interacción con el ambiente, la energía y la seguridad. 
ÁREAS TEMÁTICAS:
Consideramos abordar la problemática desde distintas líneas temáticas que se que se enuncian a continuación en las que se abordan las modalidades:
Transporte de Superficie:
1.   transporte ferroviario,
2.   transporte por caminos o carreteras
Transporte Aéreo, Aeronáutica.
Transporte Fluvial y Marítimo.
 
Propiciando, la integración entre las mismas y su relación con la temática  tratadacomo son la energía en el transporte, tecnología aplicada para sistemas de navegación, externalidades, seguridad, intermodalidad y gestión eficiente de los sistemas, etc.
 
Se propiciaran los estudios relativos a las sinergias entre estas áreas y su contribución a objetivos comunes, respondiendo competitivamente a los desafíos sociales, así como la promoción de desarrollos innovadores: facilitar el start-up y aparición de alta tecnología en transporte y servicios relacionados.
 
 Los alcances de los proyectos de I+D+i considerarán al sistema de transporte, abarcando todos sus componentes: vehículos, infraestructura, servicios, operaciones, usuarios, así como los marcos jurídicos y normativos, para las distintas modalidades de transporte.
 
Siguiendo distintos esquemas reflejando desafíos políticos y estratégicos, podemos clasificar las actividades a encarar, en:
1.     Transporte “limpio”
2.     Fomento de la transferencia modal y descongestión de corredores de transporte.
3.     Movilidad urbana sustentable.
4.     Mejoras en seguridad.
5.     Fortalecimiento de la competitividad.
 
El enfoque propuesto para el tratamiento de las áreas temáticas considerará distintas actividades integradas persiguiendo:
-          Investigación socio-económica en apoyo a la definición y implementación de políticas de transporte, teniendo en cuenta sus interacciones con otras políticas vinculadas a la movilidad (sociedad, ambiente, energía, economía y actividades industriales).
-          Investigación básica y aplicada contribuyendo al progreso científico y tecnológico.
-         Desarrollo de soluciones innovativas para transporte (vehículos, infraestructura y sus componentes), procesos, operaciones y servicios.
-          Tecnología multi-disciplinaria a gran escala e integración socioeconómica.
-      Estructuración de investigación de transporte de superficie a distintos niveles regionales, y fortalecimiento de la excelencia a través de actividades de coordinación y creación de redes.
-          Apoyo a implementación de programas en los aspectos relacionados la difusión y explotación de resultados de investigación, estimulando la cooperación, comunicación, participación ciudadana, y apoyando nuevas políticas conectadas al transporte.
Las actividades pueden ser abordadas por temas y clasificadas en dos grandes categorías según el grado de especificación del tema considerado:
-          Actividades genéricas
-          Actividades específicas.
 
Actividades genéricas
Definen amplios campos de actividad, e involucrarán los tres modos de transporte de superficie. Fomentarán sinergias y transferencias tecnológicas entre modos. Las propuestas pueden ser abordadas con un cierto grado de flexibilidad (considerando sólo una parte de su contenido o la combinación de ellos según sea necesario). Actividades de investigación y desarrollo dentro de este nivel, que contribuirán a los fundamentos tecnológicos del tema.
 
Actividades específicas
Refieren a actividades específicas en temas industriales, políticos y socio- económicos. Son explícitas en su formulación. Pueden dar indicaciones sobre el tipo de actividad, enfoque de investigación, características de la asociación y resultados esperados. Las propuestas que aborden un tema de este nivel se cubrirán en totalidad.
Se pueden promover distintas formas de cooperación (inter regional, internacional, etc.)
La incorporación de tecnologías de vanguardia y resultados de campos interdisciplinarios (nanotecnologías, biotecnologías, otras aplicaciones al transporte) serán consideradas.
ACTIVIDADES/ÁREAS Y TÓPICOS
1.Transporte “limpio”

1.1 Dimensión ecológica de productos y operaciones              

  • Uso de bio-combustibles y combustibles alternativos
  • Tecnología de vehículos e infraestructura para optimizar el uso de energía
  • Integración de gas natural en trenes de potencia
  • Tecnología eléctrica en buques
  • Estudio y análisis de los niveles de ruido, su mitigación
  • Efectos medio ambientales del tráfico aéreo
  • Energía limpia y eficiente en trenes, de potencia diesel marítima, en aeronaves y navíos.
  • Procesos industriales específicos en transporte “limpio “
  • Estrategias de fin de vida para vehículos e infraestructura (para todos los modos de transporte)
  • Embarcaciones ecológicas

 1.2 Cuestiones socio-económicas

  • Análisis de las externalidades del transporte y su incidencia económica – social

2. Fomento de la transferencia modal y descongestión de corredores de transporte

2.1 Logística y transporte intermodal          

  • Vehículos e infraestructura para transporte intermodal de mercancías
  • Evaluación comparativa (benchmarking) de la logística.
  • Gestión de la cadena de suministro en transporte intermodal puerta a puerta.
  • Acciones preparatorias en redes de transporte innovativas
  • Futuro del transporte de larga distancia de mercancías

2.2 Transporte fluvial y marítimo  

  • Promoción del transporte por vías navegables interiores
  • Promoción de transporte marítimo de corta distancia e intermodalidad
  • Cadenas logísticas de granos
  • Cadenas logísticas de contenedores
  • Plataformas de coordinación marítima y logística

2.3 Fortalecimiento de la base de conocimientos del sector ferroviario             

2.4 Calidad de servicios    

  • Ferroviarios, Aéreos, Marítimo, Fluvial, etc.

2.5 Interoperabilidad y seguridad 

  • Material rodante interoperable
  • Sistemas de bloqueo

2.6 Gestión de tráfico e información            

  • Indicadores de gestión del tránsito.
  • Nuevas tecnologías para la seguridad vial.
  • Análisis de la eficiencia en operatividad, acceso y predicción para vuelos.
  • Sistemas de gestión de vuelos.
  • Sistemas de control de tráfico ferroviario, aéreo, etc.

2.7 Métodos de estimación de costos, sistemas de tarificación, etc.    

  • Estudios del análisis de costos de almacenaje, costos de manipuleo, costos de embalajes y su incidencia en la cadena logística
  • Análisis de averías y reclamos.

                 
3. Movilidad urbana sustentable

3.1 Nuevos conceptos en transporte y movilidad     

  • Nuevos conceptos de movilidad de pasajeros asegurando la accesibilidad para todos
  • Sistemas de movilidad inteligente e interfaces multimodales para transporte de pasajeros

3.2 Transporte público de calidad

  • Mejora del sistema de transporte público.
  • Indicadores de servicio de transporte público
  • Nuevas tecnologías para una mejor calidad

3.3 Gestión de la demanda             

  • Acciones respecto al análisis de centros generadores y atractores.
  • Modelado de la demanda.
  • Demandas derivadas y reasignación de demandas.
  • Análisis y modelado de transito y su relación con el transporte público.

3.4 Estrategias innovadoras para el transporte ecológico       

  • Testeo de estrategias innovadoras
  • Acciones para la evaluación y monitoreo
  • Aplicación de nuevas tecnologías y procedimientos de funcionamiento
  • Acciones para la coordinación y diseminación

3.5 Desarrollos en políticas             

  • Planificación del transporte para las distintas modalidades, su interrelación.
  • Análisis, diseño y optimización de sistemas, infraestructuras y operaciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias y  su inserción en el planeamiento urbanístico.

4. Mejoras en seguridad

4.1 Sistemas integrados de seguridad          

  • Tecnologías y metodologías para el diseño de sistemas de transporte con características (intrínsecas) de seguridad.
  • Componentes físicos y de comportamiento humano
  • Gestión de crisis y operaciones de rescate
  • Sistema integral de soluciones para la seguridad
  • Seguridad integrada para ferrocarril urbano
  • Seguridad de tránsito
  • Sistemas de restricciones inteligentes en carreteras
  • Sistemas de navegación por satélite

                 

4.2 Apoyos y desarrollo en políticas             

  • Sistemas y procedimientos garantizar el nivel de seguridad
  • Investigaciones socio-económicas para el despliegue de sistemas de seguridad

5. Fortalecimiento de competitividad

5.1 Procesos de competitividad industrial  

  • Desarrollo de productos competitivos
  • Manufactura y mantenimiento costo efectivo
  • Nuevas organizaciones de producción y modelos

5.2.  Productos y servicios competitivos en el transporte

  • Mejora en calidad de viajes para las distintas modalidades
  • Estudio y análisis para la optimización de cadenas logísticas.
  • Transporte por cañerías y tuberías
  • Estabilidad dinámica de trenes ligeros

                 

6. Actividades Transversales para la implementación de las subáreas componentes del programa

  • Estimular la participación de PYMES (particularmente para la mejora de la competitividad
  • Estimular la investigación y cooperación con otros centros de investigación y desarrollo internacionales
  • Aumentar la sensibilización acerca de posibles oportunidades de empleo en sectores del transporte de superficie
  • Estimular cambios tecnológicos profundos
  • Cooperación internacional
CONSEJO ASESOR DEL PROGRAMA:
Disp. SCyT Nº 43/2022

Coordinador suplente: Fernando IMAZ, Facultad Regional Santa Fe.

  • Julián RIVERA, Facultad Regional La Plata.
  • Enrique RICAUD, Facultad Regional Buenos Aires.
  • Fernanda MICAKOSKY, Facultad Regional Trenque Lauquen.
  • Gustavo CAZZOLA, Facultad Regional General Pacheco
  • Iván SORBA. Facultad Regional Santa Fe.