PROGRAMAS I&D+i

Coordinador General de los Programas
Alejandra PAGOTTO
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Dis. SCyT N° 07/2023
Como expresan las disposiciones en vigencia (Resolución CSU Nº 760/98 y su modificación mediante la Resolución CSU Nros. 1814/07, como así también las Resoluciones Nros. 1815/07 y 1309/08), la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UTN es la entidad que debe arbitrar los medios necesarios para la promoción, coordinación, seguimiento y evaluación de las actividades Científico Tecnológicas de esta Universidad.
Dichas acciones se potencian y proyectan adecuadamente cuando todas las actividades Científico Tecnológicas correspondientes a un determinado campo de aplicación se organizan bajo la forma de “Programa”, entendiendo por tal, al conjunto coordinado y autosuficiente de proyectos orientados hacia un mismo objetivo o hacia varios objetivos estrechamente relacionados entre sí, siendo inherente a todo Programa Científico Tecnológico consolidar una instancia de conducción centralizada y otras de ejecución descentralizada, asegurando coordinación y complementación de esfuerzos entre estas últimas, optimizando medios y asignación de recursos.

Alcances y Áreas Prioritarias de los Programas de I&D+i

                                                  (resumen en pdf)
Listado de Programas
INGENIERÍA DE PROCESOS, BIOTECNOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
Res. del CS: 915/18
ALCANCES DEL PROGRAMA:
I+D+i en el área de Procesos Industriales, Biotecnología y Tecnología de Alimentos, teniendo en cuenta los niveles que ello implica:
1. Investigación en escala laboratorio o micro escala
2. Simulación, optimización energética y económica
3. Ajuste de parámetros en planta piloto para proyectar el cambio de escala al proyecto industrial.


AREAS PRIORITARIAS:
1. Procesos y/o productos químicos, biológicos y de alimentos, manufactura y otros (estudio en escalas laboratorio y/o planta piloto.).
2. Análisis sistémico de procesos (modelización, simulación).
3. Desarrollo piloto o scaling up del proceso.
COORDINADORA:
Natalia QUICI
Docente investigadora F. R. Buenos Aires
Email:
Disp. SCyT  Nº 01/2024
SUB-COORDINADOR:

Alberto Gustavo CAMACHO
Docente investigador F. R. Del Neuquén 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024  

TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA
Res. del CS: 1814/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • El programa se focaliza en la enseñanza de la ingeniería y sus problemáticas, desde el ingreso a la universidad, atendiendo a la permanencia en la misma y el egreso.
  • En el marco del enfoque basado en competencias, las tecnologías emergentes se instalan como herramientas activas y promotoras de la participación, colaboración y la creatividad en la educación en ingeniería.
  • Otros tópicos para considerar son: gestión académica universitaria, objetivos para el desarrollo sostenible, relaciones con el mundo productivo y formación para el ejercicio profesional, ético y responsable.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Las tecnologías aplicadas en educación.
  • La didáctica en la universidad y la práctica docente universitaria.
  • La enseñanza de la ingeniería y la formación de los ingenieros.
  • La evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza.
  • Las innovaciones curriculares en ingeniería.
  • Las humanidades y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en la formación del ingeniero para el desarrollo sostenible. Responsabilidad social universitaria.
  • La vinculación de las investigaciones científico-tecnológicas con la enseñanza de la ingeniería.
  • La vinculación de la escuela secundaria con la universidad en carreras de ingeniería.
  • La enseñanza de la ingeniería: aulas tradicionales, virtuales y/o híbridas (modalidad virtual, sincrónica/asincrónica y/o presencial).
  • Aplicación de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la ingeniería.
COORDINADORA:

Adriana de Lourdes LESCANO 
Docente investigadora F. R. Rafaela 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024 

SUB-COORDINADOR:

Claudio Victor DOMINIGHINI
Docente investigador F. R. Buenos Aires
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

ELECTRÓNICA, COMPUTACIÓN Y COMUNICACIONES
Res. del CS: 2508/16
COORDINADOR:

Eduardo Abel ROMERO 
Docente investigador F. R. Villa María
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Ricardo Luis CAYSSIALS
Docente investigador F. R. Bahia Blanca 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Teoría de los circuitos, teoría, métodos de análisis, herramientas de simulación y aplicaciones transversales con otras áreas del Programa.
  • Dispositivos Electrónicos, cubriendo los aspectos relacionados al estudio de los fenómenos físicos subyacentes, su impacto tecnológico, técnicas experimentales y aplicaciones.
  • Computadoras, cubriendo los aspectos relacionados a su arquitectura, implementación de las mismas en entornos de dispositivos configurables o en contexto de circuitos dedicados, desarrollo de nuevos dispositivos que contribuyan al desarrollo del área. Aplicación de computadoras en control de procesos industriales y para adquisición y tratamiento de señales. Comunicaciones de datos.
  • Sistemas embebidos, incluyendo sistemas de procesamiento, plataformas digitales y analógicas configurables, software embebido. Sensores y actuadores.
  • Sistemas de comunicaciones, cubriendo los tópicos sobre desarrollo de nuevos métodos de comunicaciones digitales y analógicas en todos los espectros y tecnologías de implementación, desarrollo de nuevas aplicaciones y métodos de fabricación.
  • Sistemas de dominios múltiples (múltiples tecnologías), cubriendo aspectos teóricos y de implementación. Robótica.
  • Instrumentación, cubriendo los aspectos teóricos sobre nuevas metodologías, circuitos dedicados para diferentes escenarios (industriales, médicos, automotrices, etc.), tecnologías analógicas y digitales asociadas, así como los algoritmos de medición involucrados.
  • Tratamiento de señales, desarrollo de nuevas metodologías considerando los aspectos teóricos y de implementación práctica.
  • Confiabilidad de sistemas electrónicos y de sistemas de múltiples tecnologías, incluyendo aspectos relacionados a la detección, diagnóstico y tolerancia a fallas, seguridad funcional y calidad en procesos de producción. Estos temas son transversales a los antes citados.
  • Modelado matemático, herramientas de simulación y diseño, desarrollo de técnicas, metodologías novedosas de fabricación e inteligencia artificial, entre otras, como temáticas transversales a las mencionadas en los puntos de arriba.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Energía
  • Medio Ambiente
  • Aplicaciones agroindustriales, automotrices, espaciales y nucleares.
  • Aplicaciones a la salud
  • Microelectrónica
  • Industria 4.0
SISTEMAS DE INFORMACIÓN E INFORMÁTICA
Res. del CS: 2508/16
ALCANCES DEL PROGRAMA:
El Programa de Sistemas de Información e Informática posee como alcance las siguientes temáticas, las cuales no pretenden cubrir exhaustivamente el área y serán actualizadas de acuerdo a la evolución del programa: Sistemas de Información, Software: teoría y práctica, Inteligencia artificial, Sistemas de información y educación, Aplicaciones de tecnologías de la información, Sistemas y comunicaciones, Seguridad y protección de la privacidad en sistemas de procesamiento de información, Modelado de sistemas y optimización, Fundamentos (Complejidad, Autómatas celulares y sistemas complejos discretos, Reescritura de términos, etc.).
AREAS PRIORITARIAS:
  • Desarrollo de Sistemas de Información.
  • Ingeniería de Software.
  • Inteligencia Computacional.
  • Procesos de Negocios, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales.
  • Web Semántica y Ontologías.
  • Seguridad de Sistemas de Información y de Software.
  • Sistemas de Comunicación de Datos.
  • Transformación Digital e Industrias 4.0.
  • Modelado de Sistemas. Optimización y Simulación.
COORDINADOR:

Marcelo Martin  MARCISZACK
Docente investigador F. R. Córdoba
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Juan Carlos CALLONI
Docente investigador F. R. San Francisco 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES CIVILES
Res. del CS: 1814/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Las construcciones civiles integran obras de edificación e infraestructura necesarias para el desarrollo de la sociedad.
  • El programa de investigación alcanza las actividades ingenieriles de diseño, cálculo, proyecto, dirección, construcción, operación, mantenimiento, inspección, diagnóstico, monitoreo, remodelación, restauración y remediación asociadas a las diferentes etapas en la vida de las construcciones civiles

AREAS PRIORITARIAS:
  • Ingeniería estructural
  • Ingeniería geotécnica
  • Ingeniería de cimentaciones y obras de sostenimiento
  • Materiales de la construcción
  • Tecnología constructiva
  • Seguridad y confiabilidad
  • Enfoque de peligros múltiples y gestión del riesgo
  • Innovaciones didácticas para la enseñanza de ingeniería en construcciones civiles
  • Reglamentos, normas y códigos.
COORDINADOR:

Gonzalo Martín AIASSA MARTINEZ
Docente investigador F. R. Córdoba
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Javier Leandro RAFFO 
Docente investigador F. R. Delta
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

MATERIALES
Res. del CS: 1814/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • El alcance del Programa abarca una amplia gama de temas que incluyen: análisis de estructura, propiedades y procesos de transformación de los materiales.
  • Diseño, síntesis, modificación y aplicaciones de materiales sintéticos en diversos contextos ingenieriles. Sustitución de materiales convencionales por alternativas eco-compatibles y aprovechamiento de materiales biomásicos y residuales para la transición hacia un desarrollo sostenible.
  • Modificación superficial de materiales para mejorar sus características y rendimiento en diversas aplicaciones.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Materiales para la industria metalmecánica.
  • Materiales nanoestructurados: desarrollos y aplicaciones.
  • Superficies, interfases y recubrimientos.
  • Aprovechamiento de materiales residuales.
  • Metales y aleaciones: fundición, solidificación, soldadura, termomecánica, etc.
  • Materiales tecnológicos: catalizadores, cerámicos, polímeros, biomateriales, materiales compuestos.
  • Madera como material estructural para contribuir a la mitigación del cambio climático.
  • Materiales sustentables.
  • Exploración de rutas de síntesis más simples, eco-compatibles y eficientes, aprovechando la potencialidad de la Biomasa y sus derivados.
  • Materiales para la Ingeniería Civil.
COORDINADORA:

Sandra Graciela CASUSCELLI
Docente investigador F. R. Córdoba 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Ricardo Daniel BASSOTTI
Docente investigador F. R. San Rafael 
Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

ENERGÍA
Res. del CS: 1814/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Investigación y desarrollo en el campo de la energía eléctrica. Investigación y desarrollo en el campo de hidrocarburos líquidos y sus derivados. Investigación y desarrollo en el campo de combustibles gaseosos.
  • Desarrollo de balances, planificación y prospección energética.
  • Desarrollo de herramientas hardware y software para aplicaciones energéticas.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Energía convencional.
  • Energías renovables.
  • Aprovechamiento de la energía solar.
  • Hidrocarburos líquidos y sus derivados.
  • Emisiones de gases de combustión.
  • Nuevos combustibles.
  • Eficiencia y uso racional de la energía.
  • Balances energéticos provinciales/nacionales (BEP/BEN).
  • Máquinas e Instalaciones eléctricas/térmicas.
  • Generación distribuida y microrredes.
  • Aplicación y control de sistemas de almacenamiento de energía.
  • Redes eléctricas inteligentes.
  • Conversión de potencia.
  • Desarrollo de hardware para instrumentación, medición y control aplicados al área energética.
  • Algoritmos y software de modelado, análisis, simulación, optimización y control aplicados al área energética.
COORDINADOR:

Carlos SÁNCHEZ REINOSO
Docente investigador F. R. La Rioja 

Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

José Luis MACCARONE
Docente investigador F. R. La Plata
Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

MEDIO AMBIENTE, CONTINGENCIAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Res. del CS: 1814/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Uso sustentable de los Recursos Naturales. Impacto de las obras de ingeniería, del desarrollo urbano e industrial en la pérdida de la biodiversidad, bosques, degradación de suelos y contaminación.
  • Catástrofes naturales. Determinación y caracterización de las zonas potencialmente más sensibles. Estudio de planes de contingencias, obras de infraestructura y mitigación.
  • Contaminación atmosférica, hídrica y de suelos por fuentes móviles, industriales, agropecuarias, petroleras, mineras, radiaciones ionizantes, etc.
  • Cambio climático. Gases de efectos invernaderos (GEI) y calentamiento global. Modelos climáticos globales. Escenarios de emisiones y horizontes temporales. Evaluación de riesgos (impactos – vulnerabilidad y exposición). Medidas de adaptación a la vulnerabilidad, cambio climático para el sector agropecuario. Agricultura sostenible adaptada del cambio climático. Mitigación.
  • Ordenamiento territorial. Cambio en los usos del suelo por desarrollo urbano o producción agrícola-ganadera.
  • Sistemas de información ambiental. Organización y sistematización de la información ambiental a través de un Atlas georreferenciado.
  • Tecnologías para el tratamiento de aguas y efluentes y para la remediación de ambientes contaminados (aguas superficiales y subterráneas, suelo, aire).
  • Gestión Ambiental y Gestión Integral del Riesgo (natural y tecnológico).
  • Estimaciones y cálculos de Huellas ambientales (huellas ecológicas, huella de carbono, huella hídrica, huella de agua e impacto del uso de agua en análisis de ciclo de vida)
  • Residuos sólidos. Economía circular. Valorización de materiales recuperados y subproductos de actividades industriales y agropecuarias.
  • Salud y Ambiente. Riesgo ambiental y salud. Salud colectiva, ambiente y sociedad. Toxicidad humana con y sin efectos cancerígenos
  • Tecnologías 4.0 y ambiente.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Uso sustentable de los Recursos Naturales
  • Contaminación de aire, agua y suelo.
  • Catástrofes y contingencias.
  • Cambio climático.
  • Ordenamiento Territorial.
  • Gobernabilidad ambiental.
  • Sistema de información ambiental.
  • Tecnologías para el saneamiento y remediación de ambientes contaminados.
  • Gestión ambiental.
  • Gestión Integral del Riesgo
  • Huellas ambientales.
  • Economía circular.
  • Residuos sólidos.
  • Salud y ambiente.
  • Tecnologías 4.0 y ambiente
COORDINADORA:

María Cecilia PANIGATTI
Docente investigadora F. R. Rafaela
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADORA:

Norma Susana MOYA 
Docente investigador F. R. Tucumán
Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

TRANSPORTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN
Res. del CS: 1814/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Modo de transporte aéreo.
  • Modo de transporte fluvial.
  • Modo de transporte terrestre.
  • Redes de transporte terrestre.
  • Infraestructura de transporte.
  • Cadenas logísticas.
  • Zonas de actividad logística.
AREAS PRIORITARIAS:
1. Transporte “limpio”.
2. Transferencia modal y descongestión de corredores de transporte.
3. Movilidad urbana sustentable.
4. Optimización de los servicios de transporte y seguridad.
5. Transporte y competitividad.
COORDINADOR:

Fernando Javier IMAZ
Docente investigador F. R. Santa Fe
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Miguel Eduardo TORNELLO 
Docente investigador F. R. Mendoza 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

TECNOLOGÍAS DE LAS ORGANIZACIONES
Res. del CS: 1815/07
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Modelos de gestión. Diseño, desarrollo y evaluación de sistemas de gestión de la calidad, el conocimiento, la innovación y sostenibilidad en las organizaciones.
  • Estudios de factibilidad e impacto.
  • Planificación estratégica y su control.
  • Gestión del cambio, la innovación y la sostenibilidad.
  • Gestión de las personas.
  • Gestión de los procesos.
  • Herramientas de aplicación y tecnologías emergentes en la gestión.
  • Diseño, desarrollo y evaluación de:
    • Sistemas de gestión de la calidad.
    • Gestión del conocimiento, la innovación y sostenibilidad en las organizaciones.
    • Planificación estratégica y control.
    • Gestión de las personas.
    • Gestión de los procesos integrados.
    • Herramientas de aplicación y tecnologías emergentes en la gestión.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Sistemas de Gestión de la Calidad (incluye sistemas integrados).
  • Gestión del conocimiento en las organizaciones.
  • Gestión de la innovación y la sostenibilidad en las organizaciones.
  • Tecnologías emergentes para procesos decisorios, desarrollo, optimización y la generación de valor de las organizaciones.
COORDINADORA:

Adriana Beatriz GARCÍA
Docente investigador F. R. Avellaneda
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADORA:

Alicia Inés ZANFRILLO 
Docente investigador F. R. Mar del Plata 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

INGENIERÍA CLÍNICA Y BIOINGENIERÍA
Res. del CS: 1309/08
ALCANCES DEL PROGRAMA:
Potenciar el proceso de innovación, de colaboración entre las empresas y los organismos e instituciones científicas y de integración de los sectores académicos, sanitarios e industriales alrededor de la labor científica, tecnológica y productiva, apoyándose en los diferentes grupos de trabajo, que vienen desarrollando actividades en el área de las tecnologías electromédicas, en las distintas Facultades Regionales.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Diseño de equipamiento electromédico.
  • Análisis de señales e imágenes biomédicas.
  • Modelización de los sistemas biológicos.
  • Bioinformática.
  • Gestión de Tecnologías Médicas.
  • Laboratorio de ensayos de dispositivos electromédicos.
  • Equipamiento para personas con capacidades diferentes.
  • Inteligencia artificial aplicada a la Bioingeniería.
COORDINADORA:

Betiana LERNER 
Docente investigador F. R. Haedo 
Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Sergio Damián PONCE
Docente ingeniero F. R. San Nicolás
Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

ANÁLISIS DE SEÑALES, MODELADOS Y SIMULACIÓN
Res. del CS: 3/11
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  • Los proyectos de I+D+i del presente Programa, considerarán todos aquellos PIDs en los cuales el Análisis de Señales, la Modelización y la Simulación confluyan en la descripción, análisis y resultados de los objetivos planteados en el Proyecto de Investigación.
  • Este Programa se centralizará en las investigaciones que puedan realizar aportes significativos a nivel científico, tecnológico y de innovación, en todas las disciplinas que abarquen los Programas de I+D+i de la UTN.
AREAS PRIORITARIAS:
  • Procesamiento y análisis de señales unidimensionales y bidimensionales.
  • Modelización de sistemas físicos.  Simulación numérica. Validación numérica de sistemas físicos.
  • Descripción, análisis y simulación de herramientas computacionales de modelización.
COORDINADOR:

Mario Blas LAVORATO 
Docente investigador F.R. Haedo 
Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Leandro PREVOSTO
Docente investigador F. R. Venado Tuerto 

Email: 
Disp. SCyT Nº 01/2024

APLICACIONES MECÁNICAS Y MECATRÓNICA
Res. del CS: 1442/11
ALCANCES DEL PROGRAMA:
Estarán dentro de su área las actividades de I+D+i en: “Análisis, diseño y producción de dispositivos y estructuras mecánicas y/o aquellos equipos y sistemas complejos integrados por mecanismos gobernados y conducidos electrónicamente y/o provistos de sistemas informáticos que los dotan de inteligencia artificial”. Lo cual involucra:
 
a) Ingeniería de requerimientos, estudios de factibilidad, definición conceptual, diseño preliminar, diseño definitivo, cálculo, modelización matemática, simulación numérica, desarrollo e implementación de métodos y procedimientos productivos, construcción de partes y subsistemas, integración de conjuntos, plan de ensayos, ejecución de ensayos y evaluación de performance de:
  • Estructuras mecánicas.
  • Dispositivos mecánicos.
  • Dispositivos mecatrónicos.
  • Efectores y sensores.
 
b) Líneas generales de investigación básica en mecánica y mecatrónica.
Debido a la inclusión de ciencias mecatrónicas el programa propenderá a la obtención de la excelencia en los desarrollos resultantes de la integración armónica de la mecánica, la electrónica y el software embebido.
AREAS PRIORITARIAS:
1. Diseño y construcción de sistemas, subsistemas y partes de dispositivos mecánicos y mecatrónicos, como asimismo de los métodos y procedimientos necesarios para su producción.
2. Vehículos automáticos terrestres, marítimos, aéreos y espaciales.
3. Investigación básica y tecnologías de diferentes escalas aplicadas a sensores y actuadores.
4. Robótica.
5. Algoritmos de control, guiado y navegación.
6. Instrumentación para la medición de magnitudes físicas.
7. Estructuras mecánicas.
8. Tribología.
9. Análisis del comportamiento estático y dinámico de estructuras y dispositivos mecánicos y mecatrónicos, incluyendo su modelado y simulación.
10. Bancos de ensayos de sistemas, subsistemas y partes de estructuras y dispositivos mecánicos y mecatrónicos.
11. Motores y generadores.
12. Investigación básica en mecánica y mecatrónica.
COORDINADOR:

Javier Eduardo SALOMONE
Docente investigador F. R. Córdoba
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024

SUB-COORDINADOR:

Alejandro Eduardo ALBANESI 
Docente investigador F. R. Santa fe 
Email:
Disp. SCyT Nº 01/2024

IGUALDAD DE GENERO Y DIVERSIDAD
Res. del CS: 2677/24
ALCANCES DEL PROGRAMA:
  1. Gestión IET y diseño de procesos con perspectiva de género, sesgos y estereotipos, brechas por género, transversalización de la perspectiva de género.
  2. Epistemologías feministas, brechas, estereotipos y sesgos de género en carreras STEM, docencia y planeamiento educativo con perspectiva de género, políticas de cuidado, trabajo y género.
  3. Igualdad de género en CTI, mujeres y LGTBI+ en ingeniería y tecnología, desarrollos tecnológicos y divulgación científica con perspectiva de género.
  4. Ecofeminismo, Impacto y adaptabilidad ambiental del cambio climático en mujeres e identidades sexo genéricas.
AREAS PRIORITARIAS:
  1. Mujeres y diversidades sexo genéricas: segregación vertical y horizontal en Instituciones de Educación Tecnológica.
  2. Estereotipos, sesgos y brechas de género en carreras STEM
  3. Género, Ciencia aplicada y Tecnología
  4. Ecofeminismo y ambientalismo feminista
COORDINADORA:

Noelia PINTO
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Disp. SCyT Nº 01/2024